top of page

Agricultura sintrópica: qué es y cómo puede regenerar la tierra

  • Foto del escritor: red colapso
    red colapso
  • 20 ago
  • 2 Min. de lectura


¿Qué es la agricultura sintrópica?


ree

La agricultura sintrópica es un sistema agrícola que busca regenerar la vida en lugar de agotarla. Se basa en la observación de cómo funcionan los bosques naturales: en ellos, la diversidad de plantas y animales genera un equilibrio que se mantiene por sí mismo.


En lugar de depender de fertilizantes químicos o pesticidas, este modelo aprovecha las dinámicas de la naturaleza —sucesión de especies, fotosíntesis, cooperación entre plantas y microorganismos— para crear agroecosistemas fértiles, diversos y resilientes.

Mientras que la agricultura industrial degrada la tierra, la sintrópica crea un círculo virtuoso:


más fotosíntesis → más biomasa → más fertilidad → más vida.


Se trata de pasar de un modelo extractivo a uno regenerativo, capaz no solo de sostener, sino de mejorar el equilibrio natural del planeta.


El origen: Ernst Götsch y la regeneración de bosques

El creador de este enfoque es Ernst Götsch, agricultor e investigador suizo. En los años 80 se instaló en Bahía (Brasil), donde adquirió tierras completamente degradadas.

Lo que logró fue sorprendente: en pocas décadas, transformó 340 hectáreas estériles en un bosque productivo de Mata Atlántica. Allí volvieron los manantiales, los animales silvestres y la fertilidad del suelo. Su experiencia demostró que era posible producir alimentos y al mismo tiempo regenerar ecosistemas.

Hoy, su método inspira a miles de agricultores en América, Europa y otros continentes.



Principios de la agricultura sintrópica


ree

Para entender cómo funciona este sistema, basta con observar los bosques:

  • Más fotosíntesis, más vida. Al aumentar la densidad de plantación y combinar especies, se maximiza la captura de energía solar y la producción de biomasa.

  • Sucesión natural. Cada planta ocupa un lugar en el tiempo: primero las especies pioneras, luego las de ciclo más largo, hasta formar un bosque maduro.

  • Estratificación. Los árboles y cultivos se distribuyen en diferentes “pisos” (altos, medianos, bajos), aprovechando mejor la luz y el espacio.

  • Podas estratégicas. La materia orgánica regresa al suelo y lo enriquece, alimentando a microorganismos y plantas.

  • Diversidad en lugar de monocultivo. Los sistemas complejos son más fértiles, resistentes y productivos.


Beneficios de la agricultura sintrópica

Adoptar este modelo supone una auténtica revolución regenerativa:

  • Regenera suelos degradados y aumenta su fertilidad.

  • Favorece la retención de agua y la resiliencia frente al cambio climático.

  • Reduce la dependencia de agroquímicos externos.

  • Aumenta la biodiversidad de plantas, insectos y animales.

  • Produce alimentos saludables en armonía con el entorno.

En palabras simples: es una agricultura que devuelve más de lo que recibe.



La agricultura sintrópica nos invita a dejar de vernos como dominadores de la naturaleza para reconocernos como parte de ella. Es una propuesta práctica y esperanzadora en un mundo marcado por la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

La pregunta ya no es “¿qué puedo sacar de la tierra?”, sino: “¿Cómo puedo contribuir para que mi acción regenere la vida?”

Ese es el corazón de la agricultura sintrópica.

 
 
 

Comentarios


bottom of page